ESQUEMA DE

 TRANSLITERACION 

DEL LATIN AL 

PROTOCASTELLANO

Esquema de transliteración del latín al protocastellano

latín neutrum              Ninnus

            a                        ⬇️

castellano neutru        Niñus

Polarización a:           ↙️  ↘️

Fem. / Masc.           niñas niños

 

El hecho de que el morfe -u haya mutado en -o, no significa que haya perdido su forma original, sino, que persiste aún por más de mil años y sigue vigente en el patrón normativo inalterable del castellano. Ejemplos de términos neutrus de uso común (para ambos sexos), tenemos: Ángelu, corpus, juventud, tú, su, algún, ningún, tu, actitud, niñus, médicus, voluntarius, etc.


El morfe -u siempre se ubica al centro, porque es el equilibrio de ambos géneros opuestos (femenina / masculino), y marca el origen de la mayoría de las palabras del castellano, a la izquierda se sitúa la femenina y su extremo opuesto es masculino.


Ejemplo con un nombre:


  Fem.   /   Um.  \   Masc.

Ángela / Ángelu \ Ángel

       niña / niñu \ niño

Etc.

 

El tema en -u se trata exclusivamente en otro apartado completamente sobre la importancia y su uso, aquí solo describimos en pocas palabras, aunque esto no es parte de la temática femenina, pero sí es necesario hablar del género neutru para constancia como opción original apropiada que el castellano tiene, el cual a su vez tiene tres funciones: el primero « lial (auténticu) » nombra a los verdaderos Andróginus, el segundo « ilial (neutral) » hace referencia a personas cuyo sexo es desconocido y, tercero «lidual (común de dos)» cubre la necesidad cuando nos referimos a un grupo mixto de personas. Con ello pretendemos, más bien, fomentar la conciencia lingüística entre los hablantes, con la finalidad de restablecer el prototipo del neutru castellano, para contrarrestar al inapropiado “lenguaje inclusivo”, que va en contra de la lógica sistemática gramatical castellana.

 

En pocas palabras hemos presentado aquí la estructura gramatical de la lengua castellana de manera clara sencilla y que esto no es nada nuevo, ni siquiera una clara propuesta para cubrir las necesidades del idioma, sino, es algo que ya existía y no se extrañen por lo que presentamos en esta publicación.


Este patrón está perfectamente estructurado, se mantiene firme, intacto e indestructible desde cuando surgió el castellano hasta nuestros días, vigente para su uso correcto del idioma desde hace más de mil años (año 930), establecido como norma, ley o patrón gramatical único en una sencilla tabla, independientemente de la regla del latín vulgar, cuyo modelo legítimo, fue la base fundamental para la formación de las palabras del idioma castellano, el mismo que sirvió para la transliteración del latín a la naturaleza de la lengua castellana, sin dar más cabidas para todos aquellos atrevidos imprudentes que intentan modificar parte del patrón gramatical de la lengua castellana.