Ley del Género

Estructura Gramatical de la Lengua Castellana

Ley del Género

El género está en todo, todo tiene su principio masculino y femenina, se manifiesta en todos los planos de la creación, significa que todo en la vida tiene su parte masculino y su parte femenina, ya sea una persona, un animal, una planta, todo tiene cualidades femeninas y masculinos.


En este apartado hace referencia a la distribución temática específica asignado al género que lo representa según su terminación: dos morfes femeninas, un morfe neutru y dos morfes masculinos.


El patrón gramatical castellano es muy sencillo, preciso que va directo al grano e independiente de la vieja normativa del latín vulgar. En esta lógica sistemática castellana (Fonética) no caben los complejos limitantes de las reglas excepcionales que vienen del latín vulgar (criterio etimológico).


Los géneros del castellano son tres (femenina / neutru \ masculino), NO dos (femenina/masculino) ni seis (femenina, masculino, neutro, común, ambiguo, epiceno).




He aquí la Estructura Gramatical Castellana aplicado en todo el caudal idiomático castellano:


femenina / neutru \ masculino

      (-a, -i, / -u, \ -o, -e)


-a, -i (NO -o) para la femenina.

-u (NO -e) para neutru.

-o, -e (NO -a) para el masculino. 


El género es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, cuantificadores, cualificadores, adjetivos y participios. Estas voces reproducen los rasgos de género de los sustantivos o de los pronombres, como se observa en estos ejemplos:

 

La [artícul femenina] cama [sustantivu femenina] pequeña [adjetivu femenina].

Ella [pronombre femenina] es muy simpática [adjetivu femenina].

Este [demostrativu masculino] cuarto [numeral masculino] capítulo [sustantivu masculino];

Los [artícul masculino] libros [sustantivu masculino] eran suyos [posesivu masculino].

 

En castellano todos los sustantivos tienen género; ya sea «femenina» o «neutru» o «masculino».


El precepto de género gramatical únicamente modifica sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres y algunos participios; pero no modifica verbos, adverbios, preposiciones, interjecciones y conjunciones, salvo los participios.


El Género de los sustantivos


¿Qué son los sustantivos? Los sustantivos denotan una persona, un lugar o una cosa. En castellano, ¡los sustantivos tienen géneros!


Los sustantivos castellanos son tres: femenina ,  umsei (neutru)  y  masculino. Cuando el sustantivo designa seres animados, lo más habitual es que exista una forma específica para cada uno de los géneros gramaticales, en relación simétrica con la Ley de la Analogía y Correspondencia ( es decir; con la distinción biológica de sexos), bien por el uso de vocal temática distintiva de género añadidos a una misma raíz, como ocurre en gato / gata, profesor / profesora, nene / nena, etc.


Ejemplos de especificación: 


Femenina. Ej.: (la) niña.

Umsei ( neutru). Ej.: ( ul ) niñu.

Masculino. Ej.: (el) niño.


O en otras palabras como expresan en el mundo hispano:


A la niña, « niña ».

Al niño, « niño ». Y, 

Cuando se juntan, « niñu ».

¿Es sexista la lengua castellana?

La estructura gramatical castellana es ineludiblemente sexual, pues, esa es su naturaleza que la caracteriza, esa es la base fundamental en la que está construido la lengua castellana, es lo que la caracteriza como una lengua genugramaticalmente flexiva «especifista» que en lugar de heterónima, el castellano no dispone de muchos recursos léxicos heterónimos que son poquísimos y se pueden contar con los dedos de una mano y sobran dedos tales como: macho hembra, caballo yegua, zángano abeja, etc. 

Uso práctico de la ley del género en la nominación

A continuación presento tres ejemplos claros e inconfundible para el buen uso de la ley del género, un sistema patente de nominación gramatical para hispanohablants. 


Adviértase ul lectur, que para nombrar al ser o cosa, debe dirigirse con la expresión o enunciadu, ya sea escrito u oral, usando solo « UNA », de las tres formas del sustantivu según el  caso, no usar lus dos o tres.


♀️ Designamos la femenina solo cuando nos dirigimos a la presencia de una o más hembras exclusivamente. 


☯️ Nominamos umsei (neutru) al grupo mixtu o cuando se juntan las hembras y los machos independientemente del número de machos o hembras o viceversa. Es innecesario el uso de los duplicados (niñas y niños, etc.) o triplicados (niñas niños niñes, etc.), para eso se usa ul neutru que cubre esta función nombrando en ÚNICA palabra (niñus).


♂️ Finalmente usamos el masculino solo cuando hay la presencia de uno o más machos exclusivamente. 

Modus de designar ul genu ( femenina, neutru y masculino) y número ( singular y plural ) al dirigirse a ellus según el caso en contexto específico e inespecíficu, oral o escrito.

Ejemplo  1

Singular

La niña

« En contextu específicu exclusivamente ».

Ul niñu

« En contextu inespecíficu inclusivamente ».

El niño

« En contextu específicu exclusivamente ».

Plural

Las niñas

« En contextu específicu exclusivamente ».

Lus niñus

« En contextu inespecíficu inclusivamente ».

Los niños

« En contextu específicu exclusivamente ».

Ejemplo  2

Singular

La niña juega.

« En contextu específicu exclusivamente ».

Ul niñu juega.

« En contextu inespecíficu inclusivamente ».

El niño juega.

« En contextu específicu exclusivamente ».

Plural

Las niñas juegan.

« En contextu específicu exclusivamente ».

Lus niñus juegan. 

« En contextu inespecíficu inclusivamente ».

Los niños juegan.

« En contextu específicu exclusivamente ».

Ejemplo  3

Singular

La niña sonríe.

« En contextu específicu exclusivamente ».

Ul niñu sonríe.

« En contextu inespecíficu inclusivamente ».

El niño sonríe.

« En contextu específicu exclusivamente ».

Plural

Las niñas sonríen.

« En contextu específicu exclusivamente ».

Lus niñus sonríen.

« En contextu inespecíficu inclusivamente ».

Los niños sonríen.

« En contextu específicu exclusivamente ».

Que nadie entienda esta publicación como la defensa ciega de lo normativo, porque la norma la construimos nosotros. Aclaro, por hablants de buen decir castellano, en quienes, la naturaleza de la lengua castellana dejó implantado su ley « Lógica Sistemática Castellana ».


Pretendemos, más bien, fomentar la conciencia lingüística entre lus hablants que alimentamos la noble ambición de poder manejar un día con pureza, propiedad, soltura y elegancia el rico y armonioso idioma castellano, con más ahínco, si cabe, que a los preceptos gramaticales, debe dedicarse a la LECTURA y AUDICIÓN atenta y perseverante de lus auturs, así nacionals como extranjerus, consagradus como verdaderus maestrus y legisladurs del bien decir castellano, no menos que a SU IMITACIÓN inteligente y libre en la práctica de hablar y escribir bien con consciencia de todos los días y de todos los lugares.



Con amor desde el corazón de la consciencia de la voz castellana.

Lecabeld Lilbadrid.