Genugramatical 

igenugramatical

El castellano dispone de dos recursos principales para la comunicación


La estructura gramatical castellana es similar a la del latín, pero es muy sencilla y amena en comparación a las complicadas reglas latinas, sus excepciones son poquísimas que provienen mayormente del latín y en menor frecuencia del griego. La lengua castellana tiene su propia regla gramatical y es totalmente independiente del latín (aunque derivan del latín).

 

Es imposible abolir el género gramatical, tales son las intenciones de los que promueven el mal llamado lenguaje inclusivo, denotan que son enemigos del sexo, del amor, de la cultura, del buen decir castellano. La estructura gramatical castellana es ineludiblemente sexual, pues esa es su naturaleza que la caracteriza, esa es la base fundamental en la que está construido el idioma, es lo que la caracteriza como una lengua genugramaticalmente flexiva (especifista) que en lugar de heterónima, el castellano no dispone de muchos recursos léxicos heterónimos que son poquísimos y se pueden contar con los dedos de una mano y sobran dedos tales como: macho / hembra, caballo / yegua, zángano / abeja, etc. Y es por ello que se apoya a la flexibilidad gramatical propia de la lengua que es muy extensa e ilimitada gramaticalmente hablando.

 

En el caso de la intención de abolir el género, no es necesario. Existe en el castellano dos modos de expresarnos: genugramatical (con género gramatical) e igenugramatical (sin género gramatical) que se detalla completamente en este apartado, aquí citamos algunos ejemplos en cuestión:

 

EXPRESIONES GENUGRAMATICALES

 

1. Genugramatical.- Son expresiones completas, es decir; con todos los elementos genugramaticales (sustantivos, artículos, adjetivos, pronombres y participios) según en sus casos respectivos.

 

2. Igenugramatical.- Son expresiones incompletas, es decir; carecen de algunos de los elementos genugramaticales (sustantivos, artículos, adjetivos, pronombres y participios) en la oración contextual o enunciado según la circunstancia o caso específico e inespecífico, que en su mayor parte tiene carácter neutral e imperativo.

 

Cabe advertir que esta clase de expresiones, en algunos casos, tienen límites al entendimiento humano para su uso cotidiano.

 

1. GENUGRAMATICAL

La primera forma es una expresión exclusivamente femenina. «En contextu específicu exclusivamente».

La segunda expresión va en neutru inclusivu íntegramente. «En contextu inespecíficu inclusivamente».

El tercer enunciado de los ejemplos va en masculino exclusivamente. . «En contextu específicu exclusivamente».

 

Ejemplos de expresiones genugramaticales:


¡Buenos días estimadas hermanas!

¡Buenos días estimadus hermanus!

¡Buenos días estimados hermanos!


 

¡Cómo están mis queridas amigas!

¡Cómo están mis queridus amigus!

¡Cómo están mis queridos amigos!

 


¿¡ Qué dice ul públicu !?




Tomen atención niñas.

Tomen atención niñus.

Tomen atención niños.


 

Atención señoras...  .

Atención señurs...  .

Atención señores...  .



Alumnas, se prohíbe usar teléfonos durante el examen.

Alumnus, se prohíbe usar teléfonos durante el examen.

Alumnos, se prohíbe usar teléfonos durante el examen.



 

Señores pasajeros con destino a Estados Unidos, que, debido a la aplicación de las medidas especiales de seguridad, han de presentarse en la puerta de embarque una hora antes de la salida de su vuelo.

 


¡Hola a todas!

¡Hola a todus!

¡Hola a todos!




Funcionarias deben cumplimentar impreso

Funcionarius deben cumplimentar impreso.

Funcionarios deben cumplimentar impreso.



Etc.

 

 

 

2. IGENUGRAMATICAL

 

Ejemplos de expresiones igenugramaticales:

 

¡Buenos días!

 

¡Cómo están!

 

¿¡ Qué dicen !?

 

Tomen atención.

 

Atención.

 

Se prohíbe usar teléfonos durante examen.

 

Atención, si su viaje es con destino a Estados Unidos, debido a aplicación de medidas especiales de seguridad, presentarse en puerta de embarque noventa minutos antes de su vuelo.

 

¡Hola!


Deben cumplimentar impreso.


 

etc.


 A continuación presento un cuadro comparativo para una mayor comprensión del lectur del lenguaje gramatical (genugramatical) y del lenguaje verbal (igenugramatical) para una expresión simple y directa. 


En estos dos primeros cuadros, las tres formas son válidas al dirigirse en sus respectivos casos.


Lenguaje neutro, lenguaje inclusivo, masculino genérico, género no marcado, neutro, lenguaje verbal
Lenguaje neutro, lenguaje inclusivo, masculino genérico, género no marcado, neutro, lenguaje verbal

En este siguiente cuadro, el genugramatical viene del neutru del anterior cuadro. Ambas opciones son válidas en cuanto al neutru se refieran.

Lenguaje neutro, lenguaje inclusivo, masculino genérico, género no marcado, neutro, lenguaje verbal, masculino global, masculino inclusivo